Contáctese con nosotros: info@proyectoarrecife.com.ar
Ver más
Se asocia su presencia en Argentina con una intensa actividad de alimentación. Se alimenta en su mayoría de peces pequeños pelágicos y de arrecifes (Ej.: anchoas, sureles, pejerreyes, papamoscas y cocheritos) y en menor medida de crustáceos y calamares. Los sitios de reproducción son desconocidos por pescadores y biólogos, aunque se cree que son áreas profundas y alejadas de la costa del sur de Brasil dado que los juveniles son registrados en áreas oceánicas formando grandes cardúmenes. Sigue formando cardúmenes a lo largo de toda su vida, aunque los individuos de mayor tamaño pueden encontrase solitarios o en grupos reducidos. Se lo encuentra principalmente asociado a arrecifes rocosos, naufragios y zonas de gran relieve vertical, principalmente entre 10 y 60 metros, aunque se registra desde la superficie hasta cientos de metros de profundidad. El rango de temperaturas reportado para la especie es de entre 24 y 18 °C, aunque en Patagonia tolera los 16-17 °C. En argentina se observan solo individuos adultos desde su primer año de vida (individuos de 1-2 kg de peso y 50 cm de largo) y llegan a los 3-4 kg (~ 80 cm) a los 5 años de vida. Si bien no existen más datos de edad y crecimiento para la especie en la región, la información existente para otras poblaciones pone en contexto que los peces limón de gran tamaño son longevos. Caza en grupo de forma coordinada acorralando contra la superficie o bordes rocosos a cardúmenes de pequeños peces. También es observado patrullando de forma solitaria o en grupos reducidos aleros o bordes de arrecifes rocosos donde se concentra una gran abundancia y diversidad de otros peces presa. Es un recurso pesquero comercial de gran importancia por la calidad de su carne y precio que alcanza. Además es una de las especies más preciadas por los pescadores deportivos en todo mundo por la calidad de su carne y también su belleza, pero sobre todo porque pescarlo representa un desafío antes y después verlo o que muerda un anzuelo. El estado de la población del Atlántico sur es desconocida así como también se desconoce información básica (ciclo migratorios, áreas de cría, etc.) para su manejo y conservación. Por Alejo Irigoyen
Pesca
El nombre que le dan los pescadores de Australia y Nueva Zelanda "King Fish" (Pez Rey) lo dice todo. Muchos pescadores aseguran que es uno de los peces más fuertes del planeta kilo a kilo. Tiene comportamientos y patrones de movimientos impredecibles lo que hace muy difícil localizarlos. Una vez localizados tampoco es fácil su captura, su agresividad hacia los señuelos y voracidad ante la carnada es variable. Esta predisposición variable de la especie al "pique" algunos lo asocian a distintos factores que explicarían el hambre o agresividad en un determinado momento de la especie. Estos factores hacen que su pesca sea un desafío. La costa bonaerense es el sitio donde está más desarrollada su pesca. Dependiendo de la temperatura del agua, la temporada de pesca en Mar del Plata comienza entre octubre y diciembre. El uso de ecosondas y la experiencia de los capitanes de las lanchas deportivas es crucial para detectar los cardúmenes e interpretar sus movimientos y comportamientos. Las dos técnicas principales que se utilizan son el trolling o el jigging. La primera técnica se realiza con distintos señuelos con el objetivo de barrer distintas profundidades a distintas distancias de la lancha. Cada capitán tiene sus técnicas especificas en relación a la elección de señuelos: distancia del fondo, colores (según hora del día o época del año) y otros secretos mejor o peor guardados. Sin embargo, el único dato que parece ser una constante y fundamental es la alta velocidad en que se realiza el trolling (entre 4 y 11 nudos). La segunda técnica suele dar buenos resultados cuando se detecta a la especie muy agrupada y se logra tirar sobre los mismos de manera rápida y eficaz. También el señuelo de jigging se debe recoger a velocidades más altas que las normales. En el caso de la pesca submarina, muy pocos pescadores logran la técnica y tiempo de espera en el fondo necesarios para tener a tiro un ejemplar de esta especie. En Patagonia norte unos pocos pescadores submarinos lograron cierta regularidad de capturas durante el verano. Esto ocurre en arrecifes del golfo Nuevo entre 13 y 20 metros de profundidad ciertos días del verano a base de mucha pericia y perseverancia. En el caso de la pesca con caña y si bien existen registros de capturas en el golfo Nuevo, aun los pescadores no logran dar con la técnica indicada en el momento indicado. Un punto a tener en cuenta tanto en el norte como en el sur es que cuando un pescador logra una captura aumenta tremendamente las probabilidades de captura del resto, ya que el cardumen suele acercarse y rodear al limón en lucha. Este parece ser el único momento en que los limones dan ventaja. Por Alejo Irigoyen
Ficha
