Contáctese con nosotros: info@proyectoarrecife.com.ar
Ver más
El mero es de crecimiento lento y muy longevo. Se han determinado edades de alrededor de 40 años para individuos de tallas entre 44 y 50 cm de largo, sin embargo, es frecuente ver individuos de hasta 65 cm (cerca de 4 kilos de peso) de largo que no sabemos qué edad pueden tener. Por este motivo es una especie muy sensible a la sobrepesca. En los parajes donde la pesca es habitual, los ejemplares de gran tamaño son muy raros de observar. Se alimenta mayormente de crustáceos (cangrejos, langostinos y bogavantes), peces y poliquetos (llamados “lombrices marinas”). Los individuos de mayor tamaño suelen comer pulpos y peces. Tiene un cuerpo corto y robusto, con fuertes espinas en las aletas dorsal, anal y pélvicas y en el opérculo. Presenta una cabeza y boca protráctil de gran tamaño. Estas características son típicas de peces adaptados a vivir en cuevas y grietas, lo cual no los hace buenos nadadores excepto para movimientos rebuscados entre rocas, cortos y rápidos. Tiene un patrón de coloración uniforme de tonos de grises o bordó con un mosaico de manchas negras que forman una serie de bandas a lo ancho del cuerpo. Hasta hace poco tiempo esta especie fue llamada con el nombre científico de Acanthistius brasilianus pero fue debido a un error en la identificación de las especie. Acanthistius brasilianus es otra especie que habita desde Cabo Frío hasta Uruguay y es muy similar de forma y de aspecto al mero (A. patachonicus) pero tiene un patrón de coloración muy distinto, siendo este de color marrón claro uniforme y con bandas blancas a lo ancho del cuerpo. Debido a este error la mayoría de la información científica producida para estas especies está confundida, lo cual debemos tener en cuenta si buscamos información científica de la especie. Por Alejo Irigoyen
Pesca
El mero es la especie más capturada por pescadores argentinos de altura y submarinos. Es relativamente confiado y poco selectivo con señuelos y carnada. Como en lo descripto para el salmón, la clave es localizar los lugares donde habita y lograr una técnica de garete y equipos equilibrados con la profundidad y corrientes para llegar donde están los meros con el anzuelo o señuelo. Su alta abundancia y frecuencia de capturas posiblemente sea una característica única de nuestro mar, ya que en otras regiones del mundo especies similares denominadas groupers en ingles, meros por los españoles o badejos por los brasileros y portugueses (términos que engloban cientos de especies) son muy escasas, muy preciadas y por lo tanto se capturan muy poco. Se recomienda devolver individuos chicos y medianos para reducir el tiempo de recuperación y el deterioro de los pesqueros. Si se devuelven rápido es una especie muy resistente a los cambios de presión. Tiene una carne excelente y firme, incluso puede que sea la mejor del mar argentino para preparar ceviche al estilo peruano. Por Alejo Irigoyen
Ficha
