Contáctese con nosotros: info@proyectoarrecife.com.ar
Ver más
El desove se localiza principalmente en la zona media del estuario, en aguas salobres con salinidades que oscilan entre 25 y 30 ups entre los meses de octubre y febrero. Es clasificado como un desovante estuarial no asociado al frente salino de fondo como la mayoría de los esciénidos. El potencial reproductivo de la burriqueta varía entre los 45.115 y 273.188 ovocitos hidratados y la fecundidad relativa entre 143 y 374 ovocitos hidratados por gramo de hembra. El diámetro de los ovocitos hidratados varía entre 850 y 1100 μm (n=800), mientras que el peso seco de 100 ovocitos oscila entre 2,1 y 2,8 mg. La actividad alimentaria de la burriqueta es mayor alrededor del mediodía y presenta una leve caída hacia la tarde. Se alimenta principalmente del camarón Artemesia longinaris, de anchoíta y de varias especies de cangrejos. Presenta una estrategia alimentaria mixta con una tendencia a alimentarse sobre crustáceos (cangrejos, anfípodos y camarones) y poliquetos entre los 10 cm y 30 cm. En tallas superiores se alimenta de peces (anchoita, surel y pescadilla), cefalópodos y poliquetos móviles superficiales. Ha sido catalogada como un predador secundario. Por Andrés Jaureguizar y Andrés Milessi
Pesca
Es un pez de tamaño relativamente pequeño pero muy luchador. Ideal para disfrutar de su pesca con equipos verdaderamente livianos, ya que su tamaño raramente supera los 45 cm. Además, ofrece a sus captores una carne verdaderamente exquisita para quienes decidan aprovecharla en gastronomía. Se la pesca desde Punta Redonda hasta el estuario del río de la Plata, aunque es verdaderamente abundante entre San Clemente del Tuyú y Claromecó. La mayor cantidad de capturas se logran desde los primeros días del mes de marzo hasta septiembre (aunque desde 2008 se la captura casi todo el año). Para una pesca cómoda desde la playa, se recomiendan las rompientes de playas cercanas a Miramar y Mar del Plata. Se la puede buscar en casi cualquier fondo, pero prefiere sobre todo los profundos y rocosos costeros a los que se acerca para comer. Cuando llega a la playa se dedica a comer en la "suciedad" de la rompiente, donde sus víctimas se encuentran descontroladas. Podemos usar cañas de lanzar de acción 5 a 7, reeles frontales medianos cargados con hilo del 0.40 mm con chicote cónico, líneas con madres del 0.45 mm de dos metros de largo, una boya aceituna pasante (para que eleve algo el conjunto y le otorgue movimiento a los anzuelos), 3 anzuelos desde el numero 2 al 5/0 y plomos del tipo satélite de hasta de 200 gramos. Como carnada se recomienda magrú apenas salado, camarón, almeja del mismo lugar, filete de pejerrey o lisa en aceite. Eso sí, si usted busca la burriqueta en la rompiente o en medio de corrientes fuertes ate bien la carnada. Un rulero cebador puede ayudar. ¿Esta línea le parece conocida para otra pesca? ¿La del panzón tal vez? Tiene toda la razón, es la misma línea con las brazoladas un poco más largas. Cuando se pesca entre planchones de lajas cerca de la costa, lo mejor es dejar la línea "suelta" para que todos los anzuelos del aparejo se depositen sobre el fondo y así tener más posibilidades. Se pesca durante las 24 horas, aunque abunda mucho más de día. Una alternativa muy útil en varias situaciones de pesca puede ser el paternoster a media agua, esto dependiendo de la fuerza de la rompiente. La plomada, para equilibrar al equipo que estemos usando, deberá ser bastante más pesada para lograr que fondee en medio de tanto movimiento. Es una especie difícil de pescar en forma continua, ya que se desplaza en cardumenes chicos. Por Ernesto Franchino
Ficha
