Contáctese con nosotros: info@proyectoarrecife.com.ar
Ver más
En esta última pesquería, que se desarrolla en el la costa bonaerense, la brótola es una especie frecuente ocurriendo los mayores rendimientos en primavera y verano. La brótola forma parte del variado costero y en el desembarque por la flota argentina entre 1997 y 2013 representó ~0,14% del total capturado. Se ha observado que entre 1989 y 2013 los desembarques argentinos muestran distintos máximos (1993, 2003, 2012), sin embargo, se observa una tendencia creciente ~66 ton (1989-1990) a 145 ton (2012-2013). Las longitudes máximas registradas en Argentina y Brasil no superan los 56 cm, mientras que en Uruguay se han registrado ejemplares de hasta 63 cm. En el sur de Brasil, las hembras de brótola están maduras a partir de 40 cm y los machos desde los 23 cm. Por Andres Jaureguizar y Andres Milessi
Pesca deportiva
Es un pez apuntado por la pesca deportiva pero sin espectacularidades. Equilibra esta carencia con una carne blanca, suave, delicada, de sabor muy agradable y muy buscada por quienes gustan de los grandes sabores de la vida. Deportivamente se la pesca desde San Clemente del Tuyú hasta Punta Redonda, o sea casi todo el litoral marítimo bonaerense. Prefiere fondos rocosos o por lo menos los cercanos a ellos (muelles, restingas, escolleras, barrancas de piedra, etc.) Su captura masiva es de octubre a marzo siendo la primera especie de variada de verano que se captura deportivamente en la costa atlántica, aunque existen registros de captura hasta el Golfo San Matías. La acompañan en esta avanzada que la especie comienza en primavera, peces elefante, pescadillas, corvinas rubias, peces palo, chuchos, rayas, gatuzos, cazones, entre otras especies. Su carne es muy delicada y corremos el riesgo de arruinarla si la dejamos demasiado tiempo afuera del agua una vez pescada (la carne se pone "fofa"), por ello llevar una conservadora es importante a la hora de mantener sus condiciones gastronómicas optimas. Se pesca durante las 24 horas del día, pero prefiere alimentarse por la noche hasta el alba. Su comida favorita son los camarones y los langostinos, aunque no desprecia anchoíta, magrú fresco ni un buen calamareti. La lombriz de mar y la saraca son mortales. Difícilmente superan los 60 cm de largo. Tiene un pique sutil y delicado que pone a prueba la astucia y la ansiedad del pescador. Notaremos su pique por una suave llevada luego de un par de golpecitos secos en la línea. Se la busca también con caña entre los pilotes de muelles de aguas pasantes como Gesell, Pinamar, Mar de Ajó y otros donde acude a alimentarse de los mejillones adheridos a los pilotes de cemento o madera. Su pesca de embarcado sobre grandes macizos de piedras irregulares es siempre una posibilidad latente, incluso se pueden capturar tallas mayores en este tipo de pesca. El equipo debería ser liviano y bien equilibrado. Reel cargado con nylon delgado (con chicote de lanzamiento) y línea de fondo de no más de 1.50 metros con un solo anzuelo. La brazolada no debe ser de más del 0.35, ya que ante la falta de pique o una recogida en falso corremos mucho menos riesgo de enganchar (considerando dónde la pescamos). La plomada debería ser del tipo voladora y del peso apropiado al equipo, para seguir evitando enganches. Villa Gesell tiene su propio torneo dedicado a esta especie en el mes de octubre, una verdadera fiesta del Club de Pesca, Caza y Náutica de Villa Gesell. También se la pesca en las canaletas menos profundas de las playas, en donde busca comida arrastrada por la corriente. En este caso pueden usarse líneas con dos anzuelos. Por Ernesto Franchino
Ficha
