Golfo Nuevo
-42.703540708417, -64.660929612527
Punta Indio
-42.780133, -64.993879
Punta Este
-42.7785, -64.948274
Naufragio Folias
-42.79454, -64.942059
Las Piedras
-42.73237, -65.033272
Descripción

Puerto Madryn fue uno de los primeros lugares donde comenzó el buceo en la Argentina durante la década del 50. A pesar de ser una zona de poco relieve y fondos principalmente de arena, en sus aguas existen arrecifes naturales y artificiales. Entre los arrecifes artificiales encontramos a antiguos naufragios de los que hoy en día quedan vestigios, pero todavía dan refugio en su estructura a peces y otros organismos, estos son la goleta Ema y el cazonero Río de Oro. Ambos barcos estaban construidos en su mayoría con madera y hoy forman parte de la historia de la región. Mas modernos y de una fuerte estructura de hierro son, el Folias, el Albatros y el Miralles, los dos últimos hundidos con el objetivo de crear nuevos arrecifes artificiales para el buceo recreativo. Por último el Parque Viejo, alrededor de la goleta Ema y el Nuevo, creados con carrocerías de automóviles, colectivos y estructuras de hierro, fueron los primeros arrecifes creados artificialmente, también para el buceo recreativo. Los arrecifes naturales más importantes y bellos de la zona son, las Piedras, Punta Cuevas, Hondo y Punta Este. Estos son utilizados por los operadores de buceo como parques submarinos, al igual que la totalidad de los artificiales. Actualmente los parques submarinos cercanos a la ciudad de Puerto Madryn tienen exclusividad de uso por parte de las operadoras de buceo local. La reglamentación seguramente ayudara a preservar estos sitios pero representa un problema para el visitante que desea conocer estos sitios de forma libre. A unos kilómetros de la margen sur de la boca del golfo se encuentra Bahía Cracker................

Ver más

A sus lados tiene grandes acantilados que se extienden por algunos kilómetros paralelos a la línea de marea, estos se proyectan en forma de restingas hacia el fondo marino formando arrecifes desde los primeros metros de profundidad. A estas dos zonas se las denomina históricamente Cracker “derecha” e “izquierda”. Existen dos tipos básicos de arrecifes, rocas de grandes dimensiones denominadas “bolones” apoyadas sobre fondos planos y grandes desniveles que producen los conocidos aleros y derrumbes en abruptas variaciones de profundidad. Por su cercanía a la boca del golfo existen corrientes producidas por las mareas, estas suelen ser mas fuertes a medida que nos alejamos de las costa. Si bien no son corrientes tan fuertes como en Cormoranes o la boca del golfo San José, es buena práctica tener este factor en cuenta, sobre todo en días de mareas de gran amplitud o cuando la dirección de la marea coincide con el viento. Por ejemplo, viento del oeste con una marea bajante pueden generar corrientes mas fuertes de lo esperado. Se accede a su costa por la ruta 1 hacia Punta Ninfas y el desvió vecinal de la estancia Craker. Se encuentra a 70 km de Puerto Madryn, reparada de los vientos del cuadrante suroeste y sureste, además el sector más al este de Cracker izquierda esta reparada del viento oeste. Punta Pardelas y Puerto Pirámide a gran escala presentan dos grandes puntas que penetran el mar. Están formadas principalmente de un sustrato de gran dureza producto de la compactación de organismos fósiles y sedimentos de mares del pasado. Estas puntas tienen una proyección escalonada en el fondo marino, pequeños acantilados y sus rocas de derrumbe bajo el agua generan arrecifes desde la costa hasta los 50 m de profundidad. Los fondos de esta zona, principalmente rocosos y de sedimentos gruesos, hacen que la visibilidad sea generalmente muy buena, esta condición sumada a la presencia de arrecifes de poca profundidad cercanos a la costa la tornan ideal para el buceo con snorkel. Estas condiciones únicas para toda la costa de Argentina motivaron a proponer la creación una reserva marina de no pesca en dicha área, con fines educativos, turísticos, científicos y como herramienta para conservar parte de nuestra herencia natural o que cualquier persona pueda observar grandes peces de forma sencilla. Sin embargo ya han pasado desde esta propuesta más de 10 años sin que los organismos de manejo traten el tema.  Desde mayo a diciembre, el buceo esta restringido sólo para las operadoras de buceo, debido a la presencia de la ballena Franca Austral durante dichos meses. Un arrecife a destacar, descubierto hace algunos años por buzos de Puerto Pirámide es el Barco, nombre que recibió debido a que el tamaño de algunas rocas en el fondo nos recuerdan a la silueta que tienen los grandes barcos sumergidos. Frente a Puerto Pirámide, es un arrecife de grandes dimensiones, comenzando en los 15 m y llegando hasta aproximadamente los 40 m de profundidad. Gran densidad de peces e invertebrados, entre ellos besugos, esponjas y moluscos en el marco de grandes grietas y rocas hacen de este un lugar único y particular. Estos sitios se encuentran dentro de Península Valdés, patrimonio de la humanidad y dentro de un área marina protegida que se extiende desde punta Arco, hasta Cormoranes en la boca del golfo Nuevo. A 100 km de Puerto Madryn, se accede a ella por la ruta a Puerto Pirámide y esta reparada de los vientos del cuadrante norte hasta el sureste.  Cormoranes es una zona de playas de arena y restingas  sobre la margen norte de la boca del golfo Nuevo. Presenta grandes aleros paralelos a la costa, tallados por infinitas mareas que introducen y sacan aguas del golfo un su ciclo diario. Fuertes y constantes corrientes sumado a que los arrecifes son profundos y lejanos de la costa, hacen de esta una zona difícil para el buceo, aunque es descripta por los buzos como una de las más exuberantes de la región. Cuando se detienen las corrientes, en los cambios de marea, es el momento buscado por los buzos para sumergirse en los arrecifes de esta zona, con lo cual una meticulosa  planificación del buceo es fundamental. Al igual que Punta Pardelas, Cormoranes usualmente tiene condiciones buenas de visibilidad por tener un sustrato principalmente rocoso. El acceso es exclusivamente mediante la navegación, vientos del cuadrante noreste hasta el sureste son los más aptos para la navegación.

Por último vale mencionar que en el golfo Nuevo fue donde se estableció por primera vez la Undaria y desde donde se expandió al resto de la costa Argentina. Undaria es un alga parda que se fija a fondos duros y semiduros mediante un grampón y puede alcanzar una altura de hasta 2 m. Las primeras plantas fueron encontradas en el muelle Almirante Storni de la ciudad de Puerto Madryn en el año 1992, probablemente introducidas en agua de lastre de buques provenientes de los mares templados del noreste asiático, región de distribución natural de la especie. La fuerte adaptación de Undaria a las condiciones ambientales de la región dio por resultado una vertiginosa propagación a lo largo de los fondos de todo el golfo Nuevo y en distintos puntos de la costa hasta Puerto Deseado y Mar del Plata. Sin bien la introducción de Undaria ha generado pequeñas actividades comerciales en el centro de la Patagonia, su expansión en el área de Península Valdés y el golfo San Matías es percibida como una amenaza para la biodiversidad, y para las actividades comerciales y recreativas que de ella dependen. En el golfo Nuevo, fondos despejados y cubiertos con pequeñas algas nativas se convierten en praderas de Undaria de agosto a enero, época de mayor crecimiento de la especie. Los arrecifes no están exentos de esta realidad: son colonizados por el alga y en muchos casos son difíciles de identificar debido a la alta densidad de algas que los cubren. Es innegable considerar que los ambientes que conocíamos cambiaron para siempre y que en relación al buceo el impacto visual es fuerte. A pesar de esto, poco se sabe sobre los efectos concretos sobre los ambientes, especies nativas y/o economías ligadas a los mismos. Estudios llevados a cabo en nuestra región para evaluar el efecto de Undaria sobre los peces de arrecife, indican que ésta afecta a los peces en arrecifes de relieve bajo durante la primavera. Esto sucede ya que algunas plantas de Undaria se sueltan del fondo, quedando a la deriva, y se atascan en los arrecifes ocupando el espacio de las cuevas donde viven los peces. Esto ocurre principalmente entre octubre y diciembre, obligando a los peces a abandonar estos arrecifes. Los mismos estudios revelaron que en arrecifes de relieve alto a pesar de que las algas cubren los mismos y nos impiden identificar fácilmente los aleros y cuevas dentro de estos, la presencia de Undaria no afectaría la abundancia de los mismos en ninguna época del año. Por otro lado la presencia de Undaria aumenta la abundancia de la mayoría de invertebrados y pequeños peces por la cantidad de refugio y sustrato que proporcionan las algas en su estructura. Estos pequeños animales son alimento de base en la cadena trófica por lo cual podría afectar positivamente a sus consumidores (aves y peces medianos por ejemplo). Las actividades humanas constituyen el principal factor de dispersión de Undaria en todo el mundo. En la costa patagónica la pesca, buceo y náutica que se practican en distintos puntos e involucran el traslado de material de un punto a otro (redes, cabos, embarcaciones, trajes de buceo, fondeos, trailers, etc.). En estos materiales pueden adherirse fragmentos o estructuras reproductivas de Undaria que pueden colonizar un nuevo espacio. Una vez que Undaria coloniza un sitio es casi imposible erradicarla. Pasada la barrera geográfica que representaba la Península de Valdés en el año 2007 Undaria ha colonizado distintos sitios de la costa entre Mar del Plata y Puerto Deseado. Debido a que soporta temperaturas entre 4 y 20 ºC probablemente encuentre un límite geográfico y ambiental en la desembocadura del Río de la Plata y se expanda al sur de Puerto Deseado.