Polyprion americanus

Es una especie de amplia distribución en ambas costas del océano Atlántico, incluyendo el mar Mediterráneo. También hay reportes de la especie en las costas de Nueva Zelanda y en algunas islas del océano Indico. Los adultos, que llegan a pesar 100 kg y medir 2,10 m de largo, habitan arrecifes profundos entre los 100 y 600 m de profundidad.  Su nombre en inglés proviene de su asociación  con los naufragios (considerados arrecifes artificiales)  a la hora de elegir su hábitat (Wreck=Ruina). También es común en las bases de plataformas petroleras. Los juveniles (individuos de hasta 90 cm de largo aproximadamente) suelen habitar zonas más bajas (hasta 40 m). Está definida como especie solitaria aunque dentro del mar argentino, si bien es una presa escasa, suelen pescarse más de un individuo (juveniles) del mismo lugar y en el mismo momento. En los arrecifes lejanos de la costa de Mar del Palta es la única zona del mar argentino donde la chernia es relativamente frecuente en pesquerías comerciales y deportivas. Algo muy curioso de la especie es que a pesar de estar casi ausente de los registros pesqueros y capturas de los buques arrastreros de Argentina, en la década del 70 se registraron capturas de centenares de individuos en un solo lance de pesca en el golfo San Jorge, tanto en barcos comerciales como de investigación pesquera. Esto podría tratarse de agregaciones de juveniles, aunque nada se conoce al respecto ni se tiene datos de que estas capturas hayan vuelto a ocurrir.......

 

Ver más

Se cree que la presencia de la especie en Argentina se trata de juveniles que al crecer migran hacia el norte y/o areas mas profundas fuera de la plataforma argentina y que por ese motivo no se encuentran chernias grandes. Sin embargo, la evidencia de esta posible migración es muy escasa. Tiene una forma similar al mero y la garopa. La coloración es de un gris uniforme, aunque algunas presentan un patrón de manchas claras. La mandíbula inferior suele ser más larga que la superior. Se alimenta vorazmente de crustáceos (Ej.: cangrejos, langostinos), pulpos y peces que se acerquen a las cuevas donde habita. Por Alejo Irigoyen

 

Pesca

De situación de pesca, características y técnicas similares a las descriptas para el salmón y el mero, aunque las capturas se dan por debajo de los 40 m de profundidad. Es una de las presas más codiciadas por los pescadores de altura por su tamaño, rareza y la altísima calidad de su carne. En la pesca comercial las pocas que se consiguen se derivan frescas y enteras directo a pescaderías selectas, como las del barrio chino de Buenos Aires o las del puerto de Mar del Plata. Fresca y preparada en pequeños trozos a la plancha (vuelta y vuelta) es una verdadera maravilla (solo agregar una pizca de sal).  Por Alejo Irigoyen

Ficha
ficha chernia
Estado de conservación
Calidad para consumo
Ambiente
Hábitat