Contáctese con nosotros: info@proyectoarrecife.com.ar
Ver más
Se cree que la presencia de la especie en Argentina se trata de juveniles que al crecer migran hacia el norte y/o areas mas profundas fuera de la plataforma argentina y que por ese motivo no se encuentran chernias grandes. Sin embargo, la evidencia de esta posible migración es muy escasa. Tiene una forma similar al mero y la garopa. La coloración es de un gris uniforme, aunque algunas presentan un patrón de manchas claras. La mandíbula inferior suele ser más larga que la superior. Se alimenta vorazmente de crustáceos (Ej.: cangrejos, langostinos), pulpos y peces que se acerquen a las cuevas donde habita. Por Alejo Irigoyen
Pesca
De situación de pesca, características y técnicas similares a las descriptas para el salmón y el mero, aunque las capturas se dan por debajo de los 40 m de profundidad. Es una de las presas más codiciadas por los pescadores de altura por su tamaño, rareza y la altísima calidad de su carne. En la pesca comercial las pocas que se consiguen se derivan frescas y enteras directo a pescaderías selectas, como las del barrio chino de Buenos Aires o las del puerto de Mar del Plata. Fresca y preparada en pequeños trozos a la plancha (vuelta y vuelta) es una verdadera maravilla (solo agregar una pizca de sal). Por Alejo Irigoyen
Ficha
